LOCALIDADES

Valdeganga

LOCALIDADES

Valdeganga

Un poco de historia

Acerca del origen del nombre de la localidad existen dos diferentes teorías. Según la primera de ellas, confirmando el valor estratégico de la vega del Júcar en esta zona, se sabe que en una de las dos calzadas romanas que cruzaban sus orillas se encontraba la Sexta Mansión, que fue el origen de Vallislonga o Vallelonga (“Valle Largo”), y finalmente Valdeganga. Las mansiones (mansio) eran dependencias en las calzadas romanas en las que, además de descanso y relevo de los caballos, se ofrecía la posibilidad de pernoctar; se ubicaban en los cruces de las vías principales, llegando en bastantes casos a convertirse en pueblos y ciudades.

La segunda teoría, menos aceptada por los historiadores, pero más conocida por los naturales del pueblo, es que el nombre procede de Valle de Gangas (Val de gangas), bastante justificada si se tiene en cuenta que las gangas son unas aves parecidas a las palomas comunes en las tierras de Albacete, aunque ahora son menos numerosas.

Valdeganga (igual que Jorquera), debe a los árabes el inteligente sistema de irrigación de su vega, que ha permitido, y sigue haciéndolo, el riego de las huertas de las dos márgenes del Júcar de un modo natural y devolviendo al río el agua no consumida. El sistema se basa en una construcción frágil, pero duradera, como todas las que realizaron. También debemos a los árabes que ocuparon nuestras tierras el modo de construir tapias con tierra apisonada, que igualmente parecen caducas, pero son muy consistentes. En las zonas rocosas que cuelgan sobre el Júcar, existen varias cuevas que sirvieron como vivienda en esta época.

En 1636, siendo entonces Marqués Diego López Pacheco, esta localidad se incorpora al Señorío de Villena. Fueron épocas duras para los campesinos de estas tierras, por cuanto no sólo debían satisfacer derechos a dicho Marqués, sino también pagar sus contribuciones al fisco real, por otra parte, al municipio de Jorquera, del cual dependía y también a la Iglesia. Esta situación duraría hasta el siglo XIX, en el que Valdeganga conseguiría su independencia municipal una vez extinguidos los Señoríos.

.

Un poco de historia

Acerca del origen del nombre de la localidad existen dos diferentes teorías. Según la primera de ellas, confirmando el valor estratégico de la vega del Júcar en esta zona, se sabe que en una de las dos calzadas romanas que cruzaban sus orillas se encontraba la Sexta Mansión, que fue el origen de Vallislonga o Vallelonga (“Valle Largo”), y finalmente Valdeganga. Las mansiones (mansio) eran dependencias en las calzadas romanas en las que, además de descanso y relevo de los caballos, se ofrecía la posibilidad de pernoctar; se ubicaban en los cruces de las vías principales, llegando en bastantes casos a convertirse en pueblos y ciudades.

La segunda teoría, menos aceptada por los historiadores, pero más conocida por los naturales del pueblo, es que el nombre procede de Valle de Gangas (Val de gangas), bastante justificada si se tiene en cuenta que las gangas son unas aves parecidas a las palomas comunes en las tierras de Albacete, aunque ahora son menos numerosas.

Valdeganga (igual que Jorquera), debe a los árabes el inteligente sistema de irrigación de su vega, que ha permitido, y sigue haciéndolo, el riego de las huertas de las dos márgenes del Júcar de un modo natural y devolviendo al río el agua no consumida. El sistema se basa en una construcción frágil, pero duradera, como todas las que realizaron. También debemos a los árabes que ocuparon nuestras tierras el modo de construir tapias con tierra apisonada, que igualmente parecen caducas, pero son muy consistentes. En las zonas rocosas que cuelgan sobre el Júcar, existen varias cuevas que sirvieron como vivienda en esta época.

En 1636, siendo entonces Marqués Diego López Pacheco, esta localidad se incorpora al Señorío de Villena. Fueron épocas duras para los campesinos de estas tierras, por cuanto no sólo debían satisfacer derechos a dicho Marqués, sino también pagar sus contribuciones al fisco real, por otra parte, al municipio de Jorquera, del cual dependía y también a la Iglesia. Esta situación duraría hasta el siglo XIX, en el que Valdeganga conseguiría su independencia municipal una vez extinguidos los Señoríos.

.

Qué visitar

Qué visitar

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario, son celebradas el primer fin de semana de Octubre, con una duración de cinco días, en las cuales las gentes del pueblo y forasteros que nos visitan llenan de alegría e ilusión las calles de Valdeganga. 

La celebración de San Isidro (15 de Mayo). Este día, que es de gran importancia para el pueblo de Valdeganga. Se hace una romería en el campo en honor a este Santo, también se suelen hacer carrozas y dar premios a las mejores, luego se merienda disfrutando de el «corte», que es un concurso de arado.

Semana Santa. En estas fechas es una tradición de gran importancia la celebración de lo «quintos», que eran los que tenían que irse a hacer el servicio militar y celebraban su despedida. Ahora aunque éste ya no es obligatorio los «quintos» y «quintas» siguen la tradición celebrándolo. Se colocan pinos en las calles el día de Resurrección, suelen sacar a los santos en las procesiones y hacen ramos de flores, llamados «albricias» que se echan a alguna persona querida, después de recitar alguna poesía o critica en público. También cogen coles que se ponen en la puerta de las casas de alguna persona querida.

Los Mayos (30 de Abril). Son cantos de rondas, de juventud. El tema del mes de Mayo y el amor es común a muchas naciones, reminiscencia, sin duda, de ancestrales ritos paganos de la fecundidad de la tierra y de la mujer. Valdeganga cuenta con unos mayos propios, los llamados  Mayos a la Virgen del Rosario.

Jueves lardero. Es muy típico de toda la comarca esta celebración, día que la gente se agrupa para irse de merienda al campo y es tradición comer la mona (bollo de mosto con un huevo cocido).

Hogueras. Se hacen hogueras en las calles en honor a San Antón, San Blas y La Candelaria.  

.

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario, son celebradas el primer fin de semana de Octubre, con una duración de cinco días, en las cuales las gentes del pueblo y forasteros que nos visitan llenan de alegría e ilusión las calles de Valdeganga. 

La celebración de San Isidro (15 de Mayo). Este día, que es de gran importancia para el pueblo de Valdeganga. Se hace una romería en el campo en honor a este Santo, también se suelen hacer carrozas y dar premios a las mejores, luego se merienda disfrutando de el «corte», que es un concurso de arado.

Semana Santa. En estas fechas es una tradición de gran importancia la celebración de lo «quintos», que eran los que tenían que irse a hacer el servicio militar y celebraban su despedida. Ahora aunque éste ya no es obligatorio los «quintos» y «quintas» siguen la tradición celebrándolo. Se colocan pinos en las calles el día de Resurrección, suelen sacar a los santos en las procesiones y hacen ramos de flores, llamados «albricias» que se echan a alguna persona querida, después de recitar alguna poesía o critica en público. También cogen coles que se ponen en la puerta de las casas de alguna persona querida.

Los Mayos (30 de Abril). Son cantos de rondas, de juventud. El tema del mes de Mayo y el amor es común a muchas naciones, reminiscencia, sin duda, de ancestrales ritos paganos de la fecundidad de la tierra y de la mujer. Valdeganga cuenta con unos mayos propios, los llamados  Mayos a la Virgen del Rosario.

Jueves lardero. Es muy típico de toda la comarca esta celebración, día que la gente se agrupa para irse de merienda al campo y es tradición comer la mona (bollo de mosto con un huevo cocido).

Hogueras. Se hacen hogueras en las calles en honor a San Antón, San Blas y La Candelaria.  

.

Gastronomía

La gastronomía de esta localidad al igual que ocurre en toda la provincia, es sabrosa y variada, basándose en los productos de la tierra. Entre sus platos típicos encontramos el gazpacho manchego, el ajo de mataero (en la época de la matanza), el moje de tomate con bacalao, las gachas, el atascaburras (en los días crudos de invierno) y las migas.

Su situación junto al Júcar hace que en la gastronomía de Valdeganga se incluyan platos elaborados a partir de la fauna de este río, como cangrejos en salsa o las truchas asadas.

En lo referente a los dulces destacar los mantecados, fritillas, bollos de mosto, flores, roletes, torrijas o suspiros (típicos de Semana Santa).

La cooperativa del pueblo explota la vendimia de cada año, haciendo un vino denominado «Señorío de Valdeganga». Perteneciente a la D.O. Manchuela.

Gastronomía

La gastronomía de esta localidad al igual que ocurre en toda la provincia, es sabrosa y variada, basándose en los productos de la tierra. Entre sus platos típicos encontramos el gazpacho manchego, el ajo de mataero (en la época de la matanza), el moje de tomate con bacalao, las gachas, el atascaburras (en los días crudos de invierno) y las migas.

Su situación junto al Júcar hace que en la gastronomía de Valdeganga se incluyan platos elaborados a partir de la fauna de este río, como cangrejos en salsa o las truchas asadas.

En lo referente a los dulces destacar los mantecados, fritillas, bollos de mosto, flores, roletes, torrijas o suspiros (típicos de Semana Santa).

La cooperativa del pueblo explota la vendimia de cada año, haciendo un vino denominado «Señorío de Valdeganga». Perteneciente a la D.O. Manchuela.

Mapa