LOCALIDADES

Motilleja

LOCALIDADES

Motilleja

Un poco de historia

La toponimia de Motilleja deriva del nombre mota, que significa pequeña colina, generalmente sede de un pequeño poblado de la Edad del Bronce, también llamada cultura de las Motillas. Muy cerca de Motilleja, en la zona de la Morrica, se han encontrado múltiples vestigios cerámicos íberos y romanos.

Históricamente, Motilleja fue una aldea que perteneció al amplio dominio del Marquesado de Villena, dentro del conocido como Estado de Jorquera, del que dependió hasta bien entrado el siglo XIX.

Durante los primeros años del siglo XIX, la insubordinación de los habitantes fue creciendo en intensidad, y los labradores rehuían pagar abiertamente ya a la casa nobiliaria los derechos fiscales que tenía sobre el Señorío

El vacío de poder que se produjo en la Nación durante los días que siguieron a la invasión napoleónica, favoreció la oportunidad para la rebelión contra el Marqués de Villena. La desobediencia y el desconcierto cruzaron por todo el término. En algunos casos, como en Motilleja, la situación fue tan dramática que faltó poco para que el descontento desembocara en una autentica revuelta popular.

Jorquera, que había jugado un destacado papel en la historia medieval,  en la primera mitad del siglo XIX, asistirá impotente a la desmembración de su territorio y verá reducidos sus límites a la décima parte de la superficie que había tenido cuando era la matriz de su dilatado Estado. Las pocas poblaciones que pudo conservar fueron emancipándose de ella durante los años finales del siglo XIX y primeros del XX.

Durante el siglo XX, Motilleja sufrió el despoblamiento, por desgracia habitual, que sufrieron pueblos de toda España. Aunque parezca increíble, el boom del ladrillo acabó por beneficiar su padrón. Motilleja es de los pocos pueblos de la provincia de Albacete que puede presumir de haber aumentado el número de residentes, cuando media España se lamenta por la despoblación de las zonas rurales. Numerosas construcciones de viviendas unifamiliares que quedaron abandonadas o paralizadas con la crisis de la construcción, fueron retomadas, abaratadas y vendidas, lo que permitió no solo afianzar población, sino animar a muchas familias y a jóvenes a residir de forma permanente en un municipio que se encuentra a tan solo 20 minutos de la capital.

.

Un poco de historia

La toponimia de Motilleja deriva del nombre mota, que significa pequeña colina, generalmente sede de un pequeño poblado de la Edad del Bronce, también llamada cultura de las Motillas. Muy cerca de Motilleja, en la zona de la Morrica, se han encontrado múltiples vestigios cerámicos íberos y romanos.

Históricamente, Motilleja fue una aldea que perteneció al amplio dominio del Marquesado de Villena, dentro del conocido como Estado de Jorquera, del que dependió hasta bien entrado el siglo XIX.

Durante los primeros años del siglo XIX, la insubordinación de los habitantes fue creciendo en intensidad, y los labradores rehuían pagar abiertamente ya a la casa nobiliaria los derechos fiscales que tenía sobre el Señorío

El vacío de poder que se produjo en la Nación durante los días que siguieron a la invasión napoleónica, favoreció la oportunidad para la rebelión contra el Marqués de Villena. La desobediencia y el desconcierto cruzaron por todo el término. En algunos casos, como en Motilleja, la situación fue tan dramática que faltó poco para que el descontento desembocara en una autentica revuelta popular.

Jorquera, que había jugado un destacado papel en la historia medieval,  en la primera mitad del siglo XIX, asistirá impotente a la desmembración de su territorio y verá reducidos sus límites a la décima parte de la superficie que había tenido cuando era la matriz de su dilatado Estado. Las pocas poblaciones que pudo conservar fueron emancipándose de ella durante los años finales del siglo XIX y primeros del XX.

Durante el siglo XX, Motilleja sufrió el despoblamiento, por desgracia habitual, que sufrieron pueblos de toda España. Aunque parezca increíble, el boom del ladrillo acabó por beneficiar su padrón. Motilleja es de los pocos pueblos de la provincia de Albacete que puede presumir de haber aumentado el número de residentes, cuando media España se lamenta por la despoblación de las zonas rurales. Numerosas construcciones de viviendas unifamiliares que quedaron abandonadas o paralizadas con la crisis de la construcción, fueron retomadas, abaratadas y vendidas, lo que permitió no solo afianzar población, sino animar a muchas familias y a jóvenes a residir de forma permanente en un municipio que se encuentra a tan solo 20 minutos de la capital.

.

Qué visitar

Qué visitar

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana: Se celebra en las últimas semanas de julio. Se realizan diferentes actos religiosos, culturales, deportivos y festejos.

Los mayos: Durante la noche del 30 de abril se realizan cantos populares en la iglesia y calles del pueblo en Honor a la Virgen María.

San Isidro: El día 15 de mayo, los vecinos de Motilleja realizan la tradicional romería a la ermita situada en un pinar cercano a la localidad, donde posteriormente se pasa el día con la familia y amigos.

Carnaval: En la década de los 70 se recuperó esta fiesta que cuenta con la participación de toda su población.

Navidad: Se celebra con rondas de aguinandos por las casas del pueblo.

La Chicharra: Aunque ya no se celebra, hay que hablar de este encuentro anual que se celebraba en julio y que puso a la localidad en el mapa nacional de la música tradicional. La la falta de apoyo público acabó con esta seña de identidad motillejana, que atraía a cientos de visitantes y reunía a más de 200 músicos de diversas provincias. Las Rondas participantes recorrían las calles y bares del pueblo tocando, cantando y bailando a cualquier hora.

.

Fiestas y Tradiciones

Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana: Se celebra en las últimas semanas de julio. Se realizan diferentes actos religiosos, culturales, deportivos y festejos.

Los mayos: Durante la noche del 30 de abril se realizan cantos populares en la iglesia y calles del pueblo en Honor a la Virgen María.

San Isidro: El día 15 de mayo, los vecinos de Motilleja realizan la tradicional romería a la ermita situada en un pinar cercano a la localidad, donde posteriormente se pasa el día con la familia y amigos.

Carnaval: En la década de los 70 se recuperó esta fiesta que cuenta con la participación de toda su población.

Navidad: Se celebra con rondas de aguinandos por las casas del pueblo.

La Chicharra: Aunque ya no se celebra, hay que hablar de este encuentro anual que se celebraba en julio y que puso a la localidad en el mapa nacional de la música tradicional. La la falta de apoyo público acabó con esta seña de identidad motillejana, que atraía a cientos de visitantes y reunía a más de 200 músicos de diversas provincias. Las Rondas participantes recorrían las calles y bares del pueblo tocando, cantando y bailando a cualquier hora.

.

Gastronomía

Motilleja es conocido por su gran variedad de flora y fauna, encontrándose en las aguas del río un sinfín de cangrejos americanos y otras especies características de las riberas del Júcar. Por eso no puede faltar en su gastronomía platos como cangrejos en salsa o arroz con cangrejos que se disfrutan en la época de verano, donde abundan en el cercano río de esta localidad.

Si hablamos de la gastronomía de Motilleja no pueden faltar platos típicos como el “atascaburras”, hecho principalmente en invierno, está compuesto de puré de patatas, bacalao desmigado, huevos duros y nueces. Los tradicionales gazpachos manchegos, guiso contundente que incluye carne de caza y torta cenceña. El pisto manchego, plato preparado con los mejores productos de la huerta, se trata de un sofrito de pimientos, calabacín y tomate. Las migas ruleras, se hacen con pan duro desmigado, al que se le añade chorizo, morcilla, torreznos, pimientos y unas uvas. El ajo mataero, también elaborado con miga de pan, pero en éste caso se le añade hígado de cerdo, por lo que se suele preparar principalmente durante la época de matanza.

No faltan los almuerzos con buen vino de la zona y unas gachas manchegas, un plato sencillo pero contundente preparado con harina de almortas.

Gastronomía

Motilleja es conocido por su gran variedad de flora y fauna, encontrándose en las aguas del río un sinfín de cangrejos americanos y otras especies características de las riberas del Júcar. Por eso no puede faltar en su gastronomía platos como cangrejos en salsa o arroz con cangrejos que se disfrutan en la época de verano, donde abundan en el cercano río de esta localidad.

Si hablamos de la gastronomía de Motilleja no pueden faltar platos típicos como el “atascaburras”, hecho principalmente en invierno, está compuesto de puré de patatas, bacalao desmigado, huevos duros y nueces. Los tradicionales gazpachos manchegos, guiso contundente que incluye carne de caza y torta cenceña. El pisto manchego, plato preparado con los mejores productos de la huerta, se trata de un sofrito de pimientos, calabacín y tomate. Las migas ruleras, se hacen con pan duro desmigado, al que se le añade chorizo, morcilla, torreznos, pimientos y unas uvas. El ajo mataero, también elaborado con miga de pan, pero en éste caso se le añade hígado de cerdo, por lo que se suele preparar principalmente durante la época de matanza.

No faltan los almuerzos con buen vino de la zona y unas gachas manchegas, un plato sencillo pero contundente preparado con harina de almortas.

Mapa