LOCALIDADES

El Peral

LOCALIDADES

El Peral

Un poco de historia

El actual emplazamiento del pueblo es de origen Medieval; pues, después de la reconquista de Cuenca por el Rey Alfonso VIII a los Moros, se inicia la Repoblación de estas tierras.
 
En 1575, a la hasta entonces Aldea de la Villa de Alarcón perteneciente al Marquesado de Villena, los Reyes Católicos le otorgan el privilegio de «Villa». Las tierras de El Peral seguirán, desde entonces, ligadas a dicho marquesado, pasando después a manos valencianas, hasta que en tiempos recientes, Cuenca las compró.
 
De sus orígenes y nombre poco se sabe. Se cuenta que las gentes en su recorrido de Iniesta a Motilla, se detenían a descansar en un peral, que aquí les cobijaba. Poco a poco se iría formando la población a partir de ahí.
 
En un lugar próximo, siguiendo el curso del Río Valdemembra y concentrado en un pequeño montículo junto a la carretera, se hallan los restos arqueológicos de la Edad del Bronce y Cultura Ibérica.

.

Un poco de historia

El actual emplazamiento del pueblo es de origen Medieval; pues, después de la reconquista de Cuenca por el Rey Alfonso VIII a los Moros, se inicia la Repoblación de estas tierras.
 
En 1575, a la hasta entonces Aldea de la Villa de Alarcón perteneciente al Marquesado de Villena, los Reyes Católicos le otorgan el privilegio de «Villa». Las tierras de El Peral seguirán, desde entonces, ligadas a dicho marquesado, pasando después a manos valencianas, hasta que en tiempos recientes, Cuenca las compró.
 
De sus orígenes y nombre poco se sabe. Se cuenta que las gentes en su recorrido de Iniesta a Motilla, se detenían a descansar en un peral, que aquí les cobijaba. Poco a poco se iría formando la población a partir de ahí.
 
En un lugar próximo, siguiendo el curso del Río Valdemembra y concentrado en un pequeño montículo junto a la carretera, se hallan los restos arqueológicos de la Edad del Bronce y Cultura Ibérica.

.

Qué visitar

Qué visitar

Fiestas y Tradiciones

El 1 de mayo son las fiestas en honor a la Virgen del Espino. La noche anterior, se le cantan los mayos a la Virgen en el soportal de la iglesia, a los que asisten todo el pueblo de El Peral, vecinos de los pueblos de alrededor y peraleños que tuvieron que salir fuera para trabajar. Al día siguiente, se la lleva en procesión a la ermita donde se la entra subastando las varas. Posteriormente, se reparte al pueblo la caridad. Durante este mes, todas las tardes, se le reza en su ermita un rosario diario.

El 27 de septiembre se celebran las fiestas en honor a los Santicos, san Cosme y san Damián. La noche anterior, se encienden las hogueras alrededor del camino por donde los bajan de la ermita. Al día siguiente tiene lugar la procesión por el pueblo. Esos días se celebran corridas de toros en la plaza de toros de El Peral.

.

Fiestas y Tradiciones

El 1 de mayo son las fiestas en honor a la Virgen del Espino. La noche anterior, se le cantan los mayos a la Virgen en el soportal de la iglesia, a los que asisten todo el pueblo de El Peral, vecinos de los pueblos de alrededor y peraleños que tuvieron que salir fuera para trabajar. Al día siguiente, se la lleva en procesión a la ermita donde se la entra subastando las varas. Posteriormente, se reparte al pueblo la caridad. Durante este mes, todas las tardes, se le reza en su ermita un rosario diario.

El 27 de septiembre se celebran las fiestas en honor a los Santicos, san Cosme y san Damián. La noche anterior, se encienden las hogueras alrededor del camino por donde los bajan de la ermita. Al día siguiente tiene lugar la procesión por el pueblo. Esos días se celebran corridas de toros en la plaza de toros de El Peral.

.

Gastronomía

La gastronomía tradicional de El Peral y de la provincia de Cuenca es riquísima y muy variada, condicionada por su geografía, paisajes y climatología y por el aprovechamiento de productos propios. Un cultivo tradicional de esta localidad y de la comarca son las lentejas, por lo que no puede faltar este plato si hablamos de gastronomía de El Peral.

Como en la provincia de Cuenca, son platos típicos el morteruelo, plato típico conquense por excelencia. Se trata de una especie de paté caliente, hecho con carne de caza, gallina, jamón, hígado de cerdo, especias y pan.

El ajo Arriero, también llamado ajomortero o atascaburras, es una pasta elaborada a base de patatas, ajo, huevo y aceite, todo ello finamente machacado en un mortero que se sirve templado.

Las migas ruleras es otro de los platos de origen pastoril cuya base en sus orígenes es el aprovechamiento del pan que se endurecía, ablandándolo al cocinarlo y mezclarlo con otros alimentos. El pan se acompaña de aceite de oliva, ajos, chorizo y panceta.

Como acompañamiento para estos contundentes platos no puede faltar el vino de El Peral. La Cooperativa Nuestra Señora del Espino, de esta localidad cuenta con la Denominación de Origen La Manchuela y con numerosos galardones a nivel provincial, autonómico y nacional.

En el apartado de los dulces, hay que hablar del alajú, de herencia árabe, este dulce conquense, en forma de torta está elaborado con miel, almendra o nueces, pan y cáscara de naranja.

Gastronomía

La gastronomía tradicional de El Peral y de la provincia de Cuenca es riquísima y muy variada, condicionada por su geografía, paisajes y climatología y por el aprovechamiento de productos propios. Un cultivo tradicional de esta localidad y de la comarca son las lentejas, por lo que no puede faltar este plato si hablamos de gastronomía de El Peral.

Como en la provincia de Cuenca, son platos típicos el morteruelo, plato típico conquense por excelencia. Se trata de una especie de paté caliente, hecho con carne de caza, gallina, jamón, hígado de cerdo, especias y pan.

El ajo Arriero, también llamado ajomortero o atascaburras, es una pasta elaborada a base de patatas, ajo, huevo y aceite, todo ello finamente machacado en un mortero que se sirve templado.

Las migas ruleras es otro de los platos de origen pastoril cuya base en sus orígenes es el aprovechamiento del pan que se endurecía, ablandándolo al cocinarlo y mezclarlo con otros alimentos. El pan se acompaña de aceite de oliva, ajos, chorizo y panceta.

Como acompañamiento para estos contundentes platos no puede faltar el vino de El Peral. La Cooperativa Nuestra Señora del Espino, de esta localidad cuenta con la Denominación de Origen La Manchuela y con numerosos galardones a nivel provincial, autonómico y nacional.

En el apartado de los dulces, hay que hablar del alajú, de herencia árabe, este dulce conquense, en forma de torta está elaborado con miel, almendra o nueces, pan y cáscara de naranja.

Mapa